El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que la inflación de enero del 2025 fue del 2,2% respecto de diciembre, acumulando de esta manera un 84,5% interanual.
El IPC del primer mes del año fue el más bajo en cuatro años y medio, cuando el país estaba paralizado por la pandemia y había fuertes controles. Hay que remontarse al 1,9% de julio de 2020, en plena cuarentena impulsada por Alberto Fernández, con Precios Máximos establecidos desde Comercio para poder ver una variación de precios menor a la conseguida durante este mes.
Desde ya, se trata además del menor índice de precios desde que Javier Milei llegó a la Casa Rosada (en noviembre había marcado un 2,4%, mientras el mes pasado fue 2,7%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,2% en enero de 2025 respecto de diciembre y 84,5% interanual https://t.co/A3Ua2uSqZk pic.twitter.com/Qx79hJUG2p— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 13, 2025
La división de mayor aumento en enero fue Restaurantes y hoteles (+5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. La sigue de cerca Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4%), por incrementos en alquileres y gastos conexos; y electricidad, gas y otros combustibles.
En el otro extremo, prendas de vestir y calzados, por su parte, anotó su primera deflación (-0,7%) tras la apertura de importaciones y por el cambio de temporada.
https://www.minutouno.com/_post/viewerpdfjs.php?file=https://media.minutouno.com/adjuntos/150/documentos/042/184/0042184713.pdf
El Gobierno festejó el dato de inflación: “Es la más baja desde 2020”
El Gobierno festejó la nueva desaceleración de la inflación y destacó que se trató del índice “más bajo” desde 2020, “confirmando la continuidad del proceso de desinflación”.
“La inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020, y la menor para un mes de enero desde 2018“, mencionaron y enfatizaron que se trata de la inflación interanual más baja desde septiembre de 2022”.
“Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo”, añadieron.
Leave a Reply